domingo, 31 de enero de 2010

Segunda mitad de "El Reino de este Mundo"

La segunda mitad de Carpentier me sorprendió un poco por el tiempo transcurrido. Pensaba que escribiría de la revolución, pero pienso que el tema de la desilusión suena más fuerte así. Me confundió un poco los tres capítulos sobre Paulina Bonaparte, pero supongo que tratan de contar la colonización de la isla, y después la huida de ella. También la introducción del personaje “Solomán” es importante por su influencia sobre la Paulina y su papel más tarde. Él introduce la religión y cultura Africana a la clase alta (a pesar del hecho que no funcionó sus remedios).


Henri Christophe, el rey que viene de la revolución es un tirano. No sabemos nada de cómo alcanzó su puesto, no sabemos lo que hacía para hacerle tan rico. Vemos la esclavitud y la maltratamiento de su gente. Como dice nuestro guía Ti Noel: “se debían a una esclavitud tan abominable como la que había conocido en la hacienda de Monsieur Lenormand de Mezy. Pero aún, puesto que había una infinita miseria en lo de verse apaleado por un negro, tan negro como uno...” Los delirios del rey muestra la mala conciencia. El rey se está atormentado por matar un sacerdote (y por maltratar a su gente), y la mágico aquí es que vemos como lector lo que ve el rey y después vemos el miedo del pueblo. No sabemos cuál es real- la fantasma que vuela al techo, o los gritos espontáneos del rey enfermo.


Este cuento está llena de rebeliones y revoluciones, y cuando vinieron a matar a Henri Christophe, lo esperé. Los años de trabajo (de los esclavos, claro) le dejó solo en su castillo demasiado grande; un tema visitado mucho en la literatura. Su mujer, hijas, y Solomán se huían a Roma (tal como hizo Paulina muchos años antes). Así muere el Solomán, a causa de un cuarto que contiene una sola estatua, en un lugar prohibido a los esclavos. Otra vez, tenemos la mágico y lo real- Solomán toca con amor la estatua de Paulina a ver que no es estatua, sino su cuerpo muerto. Los otros personajes ven una estatua. No entiendo porque tiene esta equivocación, ¿quizá se sienta culpable por dejarla hace tanto tiempo? O tal vez ella fue la única persona que le entendió. Ella le escuchaba y aprendía de él. Bueno, no sé, pero los últimos capítulos están enfocándose en la desilusión, y creo que esta escena no está tan diferente.


La segunda mitad me aparecía muy poderoso y al mismo tiempo me entristecía. La esperanza de la revolución de la primera mitad se desaparece, y nos queda un viejo quien ni siquiera los gansos aceptarán. Lo mágico revuelve con las transformaciones de Ti Noel, pero en fin escoge su forma humana. Os dejo con una frase de Ti Noel:

“El anciano comenzaba a desesperarse ante ese inacabable retoñar de cadenas, ese renacer de grillos, esa proliferación de miserias, que los más resignados acababan por aceptar como prueba de la inutilidad de toda rebeldía.”

domingo, 24 de enero de 2010

Primera mitad de "el reino de este mundo"

Al principio, encontré "El Reino de Este Mundo" mucho más difícil que "Leyendas de Guatemala" solamente por el vocabulario. Pero cuando podía entender lo que estaba pasando (el lugar, los personajes, etc) me gustó mucho. No vi lo “mágico” en los primeros capítulos, pero leí con interés de Ti Noel y Macandal. Solamente cuando Macandal se convierte en (¿Dios? ¿Mito? No sé en qué) que el cuento pasó a lo mágico.


El cuento pareció más como un sueño que los dentro de “Leyendas,” y pensaba un rato en exactamente porqué. Primero, todo pasa en tiempo cronológica. Día sigue día, los esclavos limpian los cabellos, Monsieur Lenormand de Mezy tiene su primer esposa, la segunda, y la tercera y después de todo se muda a Cuba. Pero al mismo tiempo, hay cosas poco común en la vida que parecen que ser sueño, por ejemplo cuando Macandal se transforme en pájaro y perro a ver si los esclavos todavía le daban apoyo. Y era tan simple como vestirse en piel de animal - esto es pura sueño.


También el ritmo va rápidamente- de un capítulo al otro, Macandal se libra de Lenormand de Mezy, el próximo se descubre el hondo venenoso, y poco después todo los de piel blanco se mueren de un veneno misterioso. Este ritmo me acuerda de los cuentos de hadas, tal como el contenido.

Pienso en fin que me parece como un sueño porque las acontecimientos parecen casi normal, pero hay cosas pequeñas de la fantasía. “Leyendas” es tan raro a veces que el lector parece más bajo la influencia de drogas que dentro de un sueño.


La represión en un tema muy visible en la primer mitad. Esta frase my pareció lo más sorprendente:

“Monsieur Blanchelande estaba por el extermino total y absoluto de los esclavos, así como de los negros y mulatos libres. Todo el que tuviera sangre africana en las venas... debía ser pasado por las armas.”

El racismo estaba tan fuerte en un cuento tan llena de mágico y héroes místicos, que esta realidad cruel me sorprendió. También la violencia contra y cometido por las esclavos fue escrito vívidamente. Supongo que el cuento trata de ser como mito, pero el autor quiere reforzar la idea que la guerra no es cosa de cuentos de niños. La guerra, incluso lo justa, siempre es horrible. Y me da vergüenza que los ricos como de Mezy simplemente corrieron de la violencia para vivir una vida fácil en Cuba. Me parece un cobardía, pero sólo he leído la primer mitad. Tengo muchas ganas a continuar con el cuento a ver que pasa con Ti Noel (¿quien también está en Cuba? No entiendo bien por qué está con de Mezy todavía...) y con la revolución.

domingo, 17 de enero de 2010

Segunda mitad de "leyendas de Guatemala"

Encontré el segundo mitad de “leyendas de guatemala” algo más fácil de leer que el primero. Las palabras eran más o menos bien conocidos, y había una continuidad entre todas las partes (o cortinas de colores)- los mismos personajes, siempre en forma de obra teatral, la repetición de amarillo, rojo, y negro. Pero eso no significa que entendí bien lo que pasó. Los personajes me confundían mucho. He leído lo relevante en las últimas páginas, pero no entiendo más que lo que dice las palabras. Hay que ser símbolos, pero está fuera de mi alcance. Por ejemplo, la abuela de los remiendos fue tirado al cielo como una nube por Chinchinbirín. Hace un imagen fuerte en la mente, pero sé que hay importancia más que esto.

Y hay más confusión todavía. Culculcán es Dios (¿del sol? ¿de todo? ¿un Dios entre muchos?), y Guacamayo es engañador. No entiendo la relación entre Chinchinbirín y los otros, pero pienso que tenga buenas intenciones. Las tortugas y los Chupamieles vienen con la noche, y en una escena, la mujer de Culculcán está robado en la noche. La próxima cortina amarillo (mañana), el Dios no da cuenta de que su amante ya no está. El engañador más tarde convence a Yaí que Culculcán va a olvidarla después de una noche, y pensaba antes que Culculcán era el Dios cariñoso, pero si no le molestaba que su amante fue robado... me da confusión todo esto.


Pero pienso que entiendo más o menos el fin de “Culculcán”. Con la toca de sus manos de espejo, Yaí traslada su (¿espejo? ¿su poder de destrucción? Quizá el segundo, porque cuando estaba mirando a sus manos, Ralabal y Huvaravix la imploran a cubrirlas o volvería loco el mundo) regalo de Guacamayo a Culculcán, y Chinchinbirín se muere (no estoy seguro de esto, pero se caye) buscando a Yaí. Guacamayo se ríe, y creo que Guacamayo ganó la batalla contra Culculcán.

Como dije, no entendí más que lo que leí directamente. Leí de los tortugas jugando y de las batallas de la tarde (cortina roja), del hombre que con el toque de su timbre causa la lluvia, de un pájaro de tamaño humano que tenía siempre un dolor de dientes. Pienso también que todo lo que pasa está en algún lugar muuuuy lejos del mundo de los humanos. Tal vez todo pasa al nivel de Dios. Y leí al principio, bajo del título “Culculcán” “serpiente envuelta en plumas.” Por esto, supongo que la tema sea algo sobre el engaño. Pero ahora, antes de clase, solo tengo unas escenas y imágenes bonitas a recordar.

domingo, 10 de enero de 2010

primera mitad de "leyendas de Guatemala"

Las leyendas se unen unas frases pequeñas del capítulo uno. Frases que no parecían más que poesía se elaboren en cuentos, o mejor, mitos. Pienso que la repetición se usa para hacernos pensar en los cuentos orales de los indígenas. Mucho de estas leyendas parecen religiosas. El nombre “Nido” por ejemplo- era un nombre que le hizo especial, y sobrevivió la erupción del volcán con la idea en la cabeza de construir un templo. El mismo con la leyenda del sobrerón- por algún razón una pelota blanca es símbolo de Satanás, y el sacerdote la codicia. Al fin, cuando él da cuento de que es un juguete del diablo, la tira a la calle donde un niño la recoge. La humanidad no es tan fácil a salvar.

También hay la tema de triunfa de la naturaleza sobre cosas de hombre como en la leyenda del tesoro del lugar florido- después de tanta guerra, la gente cambia comercio y celebran solamente con fin de dejar todo en la cara del fuego. El volcán toma (quizá en una manera religiosa) las joyas y la riqueza humana y cree un volcán nueva encima.

La leyenda de la tatuana es mi favorita, creo, por surrealismo y por la calidad de mito indígena. El mundo es diferente que el nuestro (tiene 400 días, por ejemplo), pero muchas de las temas son muy familiares. El maestro almendro distribuye su alma por cuatros caminos, pero un camino, el negro, venda su alma a un mercader. El maestro trata de comprar el esclavo, pero no lo alcanzó. Cuando en fin el alma y el maestro se unen, la gente los llama brujo y quiere matarlos. La mañana que viene, encuentra un árbol seco con flores del almendra. La crueldad de la humanidad se ve aquí, así como la inteligencia intrínseca de la naturaleza. La importancia de la libertad también es aquí, con la sencilla belleza de la vida, aun cuando la muerte sea eminente. También se puede ver aquí la camina de tormenta primaveral (el verde) que se sitúa después de las leyendas.

Ne entendí bien la leyenda del cadejo. Supongo que hay hilos religiosos, porque la mujer se vuelve en “madre,” y porque su trenza (que amaba) apareció como serpiente para agredir al hombre, pero me confunden muchos de los acontecimientos.

La segunda parte, los brujos del tormenta primaveral, me confunde un poco también. Entiendo que en los primeros partes hay un perdido de respeto por las indígenas que se pintan, y entonces vienen las “arañas” o los conquistadores Europeos. La gente pierde su mismo, y al mismo tiempo pierde la tierra suya y su diosa (como nos dice el autor al fin del cuento).


lunes, 4 de enero de 2010

primera semana

Hola, me llamo Katie Hamblin. Soy de Nueva York y me encanta la música, sé tejer y conducir con palanca de cambios.